Hoy en día, observamos que la globalización es un fenómeno que va entrando cada vez en un mayor número de parcelas en nuestra vida cotidiana. Fenómenos como "Internet" o la llamada "Sociedad de la información" (tal vez en otro post hable sobre si ese término está bien utilizado, o no) son motivo de multitud de charlas y cursos para adaptarnos a la época que, como dice mucha gente, "nos ha tocado vivir".
Actualmente, podemos hacer cosas que, hasta hace unos años, eran impensables como poder hacer videollamadas a cualquier parte del planeta a tiempo real, o ver la televisión en nuestro teléfono móvil pero, en otros muchos campos, parece que la globalización todavía no ha tomado la relevancia que, en mi opinión, merece.
Ahora, me gustaría centrarme más en el campo de "lo social" y, más especialmente, en el sector farmacéutico.
Si vemos la televisión, en los horarios de prime-time, veremos que, en los espacios publicitarios, aparecen sports sobre productos farmacéuticos. Desde, mi punto de vista, estamos asistiendo a la época del "marketing farmacéutico" [no importa tanto que el producto sea el mejor, sino que esté el mejor posicionado en los programas televisivos de moda].
Un buen ejemplo de la repercusión del marketing dentro de este mercado son los medicamentos genéricos. Las multinacionales farmacéuticas han coseguido que parece que no estés tan satisfecho de tu curación con un medicamento, por llamarlo de alguna manera, mediático, a su genérico asociado (bueno, y eso sin profundizar en los incentivos que dan las empresas farmacéuticas a nuestros médicos por recetarnos los medicamentos de su compañía...).
Otro de los problemas que tiene este sector, a nivel global, son las patentes. En un principio, están basados en una lógica recompensa económica como premio a la inversión en I+D+I para la creación de nuevos y mejores fármacos. El problema es que, con este tipo de medidas, se acaba desincentivando la investigación farmacéutica y creando posiciones de mercado próximas al monopolio que, finalmente, acaban repercutiendo en la población.
Tal vez, las autoridades sanitarias, y los organismos internacionales, deberían de ver hasta que punto podemos ultra-proteger este tipo de prácticas en contra de la salud de la población mundial.
Un buen ejemplo de esto sería el problema de un país tan grande como Brasil y su problema con el SIDA. El gobierno de Brasil dijo que, si los medicamentos para paliar los síntomas de la enfermedad eran tan caros, tendría que, el gobierno, no hacer caso de la patente y copiarlos en laboratorios creados por el estado. Las multinacionales farmacéuticas se volcaron en contra de esto pues, iba en contra de la libre competencia, y parece ser que se están buscando acuerdos para que, las empresas farmacéuticas, sirvan medicamentos contra el SIDA a Brasil a precio más bajo que el de mercado, con la condición de que luego Brasil no los comercialice.
Tal vez deberíamos de, en casos en los que las patentes farmacéuticas van en contra de la salud mundial, buscar fórmulas que permitan satisfacer, tanto al mercado farmacéutico, como a los habitantes del planeta que tienen derecho a vivir en las mejores condiciones posibles.